De mayo a agosto los viñedos en México se visten de fiesta para celebrar su momento más importante del año: La Fiesta de la Vendimia, celebración milenaria que marca la cosecha de la uva y en la que se agradece a la tierra por la bondad de sus frutos. Es además un momento perfecto para celebrar la vida y las buenas amistades.
Las fiestas de la vendimia tienen su antecedente en las fiestas dionisiacas que se celebraban en la antigua Grecia y Roma, como un rito de paz y placer para venerar a Dionisio en Grecia, también conocido como Baco en Roma.
El pisado de la uva es una tradición que ya se realizaba desde hace miles de años en Grecia, Egipto y Cartago. En la antigüedad se pisaban las uvas para poder extraer el mosto, es decir, el jugo de la uva. Se cree que los viticultores descubrieron que la ardua tarea de pisar uvas se realizaba con mayor eficacia si se acompañaba
de ritmos, por lo que el trabajo se convirtió en fiesta y danza. Hoy en día los medios mecánicos han sustituido el pisado, sin embargo, durante la fiesta de la vendimia, se recuerda la tradición, que más allá de un trabajo, es una actividad llena de significado social pues representa la fertilidad, la vida, la alegría y el encuentro.
En México está creciendo cada vez más la producción vinícola, siendo especialmente importante en la región de Baja California en el Valle de Guadalupe, donde se produce casi el 90% del vino mexicano y donde se encuentran las cavas más reconocidas que, según algunos expertos, producen los mejores vinos mexicanos y Coahuila donde está la importante cava de Casa Madero. Otros Estados donde se produce vino es en Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Nuevo León y Chihuahua.
Platicamos con César Margain, quien está al frente de SiMon, una vinatería especializada exclusivamente en vinos mexicanos en la Ciudad de México. César trabajó en Ensenada con el famoso enólogo Hugo D’Acosta, donde aprendió a hacer vinos desde el campo, conoció a pequeños productores y decidió abrir un espacio para comercializar estos vinos en la Ciudad de México y también aprovecho sus conocimientos para hacer sus propios vinos. Con él platicamos sobre las uvas, los procesos, características y la polémica que rodea a los vinos mexicanos.
¿Qué factores influyen en la elaboración de un buen vino?
La calidad de las uvas es muy importante, un buen vino viene desde el campo.
Cuidar el proceso
La sensibilidad y la pasión
Características del vino mexicano
Poca concentración de agua en cada uva por lo que tienen más azúcar, minerales y sabor. Esto se debe a los climas calurosos, áridos, semidesérticos. En especial en Ensenada la parte mineral es muy evidente
Vinos robustos y con alto contenido alcohólico
Precio alto
Uno de los grandes interrogantes hacia los vinos mexicanos es la razón de los precios elevados. Hay varios factores que influyen en esto, uno de ellos son los impuestos elevados, que aunque los vinos importados también lo pagan, la mayoría de esos vinos vienen subsidiados de su país, es decir, en los países donde la producción vinícola es más importante, reciben más apoyo gubernamental, cosa que en México aún no sucede. Otra razón es que la producción es todavía muy pequeña, hay poca plantación por lo que los costos de producción son más altos que en otros lugares, además casi todos los insumos están tazados en dólares.
Por lo mismo, la industria vinícola en México no es un negocio tan atractivo para los inversionistas ya que los beneficios son a muy largo plazo. Es por esto que el vino en México se ha desarrollado gracias a los apasionados del tema. A pesar de ello, la industria vinícola sigue creciendo y tiene mucho potencial, por ejemplo Ensenada en los últimos años se ha convertido en un lugar con un gran atractivo turístico y es sede de múltiples eventos gastronómicos, así como de conciertos y eventos de todo tipo gracias al impulso que la producción de vinos le ha dado. Por eso hay que comprar vinos mexicanos, es una forma de apoyar al campo y a una industria que se está desarrollando y que están haciendo productos originales y de gran calidad.
Datos curiosos
Al jugo que se extrae de las uvas se le conoce como mosto.
EL lagar es el recipiente en el cual se coloca la uva después de la vendimia para pisarla y producir el mosto.
Se atribuye a Pierre Pérignon el hecho de haber introducido el vino en las primeras botellas con corcho.
Se dice que Pasteur fue el primer enólogo de la era moderna propiamente dicho, ya que con su observación de la necesidad de pequeñas partículas de oxígeno en la fermentación de la uva, dio paso a una serie progresiva de estudios para mejorar la calidad y conservación de los vinos.
1.Clandestino Blanco de la Bodega Aborigen
100% Chenin Blanc
Maridaje: sashimi de atún aleta azul
2.Estación Porvenir Blanco
100% Sauvignon Blanc
3.Bichi Rosado: Vino natural.
Nebbiolo y grenache
Maridaje: cerdo no tan condimentado
4. 5 estrellas de la Bordega VYVA Firmamento
Uvas: Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon, Grenache y Cinsault.
Maridaje: chocolate oscuro, aceite de oliva y sal de mar.
5. Cocodrilo - creación de César Margain.
Mediolo 100%
Maridaje: cordero o barbacoa