Por: Alicia. G. Calderón
La artesanía mexicana, en sus inicios, fue reflejo estricto de la cosmovisión de un pueblo inserta en los rituales y acontecer diario. Si bien esta visión del proceso artesanal se puede identificar en la actual producción, debemos tomar en cuenta que uno de los mecanismos, para efectos de supervivencia de técnicas ancestrales, es la inserción del diseño en este campo. ¿Cuál es la diferencia? Ambas proyectan objetos útiles y estéticos pero a distintos consumidores.
En la corriente diseño-artesanía existen pues, los jóvenes universitarios diseñadores, provenientes de grandes familias de artesanos y, diseñadores que buscan conocer y transmitir las tradicionales técnicas. Un caso particular inserto en estos círculos es el taller Hernández Cano que data de 1815. ¿En qué consiste su técnica? ¿Cómo se ha transmitido?
Para poder entender la segunda etapa es necesario recordar los negativos fotográficos. Las partes donde la luz incide son más obscuros que aquellas en donde no se permite su paso. De igual manera sucede en el barro. Haciendo una pasta, combinación de diferentes elementos naturales, se dibujan los diseños sobre la vasija, una vez que se terminó de decorar, se mete a una segunda quema en donde los espacios sin arcilla obtienen un color distinto al de base. Fuego y humo hacen visibles la decoración del producto final.
La técnica conservada por la familia michoacana Hernández Cano ha desdibujado fronteras, logrando insertase por medio de invitaciones, en diferentes contextos fuera del campo artesanal mexicano; impartiendo cátedra en universidades nacionales e internacionales.
Las evidencias de este trabajo artesanal y cultural son resultados interesantes de muchas maneras. En primer lugar, la artesanía responde como siempre a un proceso social pero con nuevos estímulos. Simultáneamente encuentra un camino para que las técnicas sigan en el conocimiento popular. Ya que en nuestro país son pocas las acciones para al reguardo y conservación del conocimiento ancestral, corriendo con suerte son documentadas en instituciones, trascendiendo fronteras sociales y geográficas.